top of page

Biomecánica

A continuación podréis encontrar una serie de artículos relacionados con la biomecánica en el ciclismo.

Estudio comparativo sobre la aplicación de alzas en ciclistas con dismetría del tren inferior

December 05, 2017

Ceballos Almenara, M. (2017). Estudio comparativo sobre la aplicación de alzas en ciclistas con dismetría del tren inferior.

La presencia de asimetrías en el ciclismo es una variable determinante en la correcta cinemática del pedaleo. Éstas pueden producirse por un gran número de factores, aunque uno de los más importantes es debido a una dismetría antropométrica del ciclista. El correcto tratamiento es clave para no verse alterada la cinemática y el rendimiento biomecánico. Aunque tratar esta patología en el ciclismo supone un problema por la complejidad de éste existiendo controversia en cuál es su mejor colocación. Por ese motivo, el propósito del siguiente pre-estudio ha sido el de diseñar un modelo experimental para poder determinar la posición más adecuada del alza. Participaron 3 ciclistas que realizaron 3 tests en cicloergómetro y fue registrada, mediante vídeo y sensores, su cinemática en el plano sagital en 3D. Se analizaron los datos para comparar las diferencias existentes en los rangos articulares de la extremidad afectada con la presencia de alza en el antepié, el retropié o sin ella. Los resultados preliminares orientan a pensar que no hay diferencias significativas en cuanto a la colocación del alza, facilitando así el tratamiento de las dismetrías en ciclistas. Futuros estudios deberán confirmar o no estos resultados.

Comparación de diferentes métodos de ajuste de la bicicleta en ciclistas entrenados. Influencia de factores biomecánicos y energéticos

December 07, 2017

Ferrer Roca, B. (2017). Comparación de diferentes métodos de ajuste de la bicicleta en ciclistas entrenados: influencia de factores biomecánicos y energéticos= Comparison of different methods to adjust the bicycle in trained cyclists: influence of biomechanical and energetic factors.

El rendimiento en el ciclismo de ruta depende, entre otros, de factores fisiológicos (VO2Max, intensidad de pedaleo, eficiencia de pedaleo, fatiga, edad y género), medio-ambientales (aire-viento, presión atmosférica, temperaturahumedad relativa y pendiente del terreno), psicológicos (“selftalk”, foco de atención y teleoanticipación), ligados al entrenamiento (resistencia, fuerza, aclimatación al calor, entrenamiento en altura, entrenamiento de la técnica, tapering), nutricionales (estrategia nutricional competitiva) y biomecánicos (fuerzas resistivas, fuerzas propulsivas, cinemática del pedaleo y configuración de la bicicleta). Aunque todavía existen ciertas discrepancias sobre la verdadera influencia de algunos de estos factores, se ha demostrado que una apropiada configuración de la bicicleta reduce las fuerzas de arrastre aerodinámico, modifica tanto la coordinación muscular como el patrón de las fuerzas aplicadas al pedal y, consecuentemente, mejora el gasto energético (eficiencia de pedaleo). La posición del sillín y la longitud de la biela son factores clave en la cadena cinética de la pedalada, y por tanto pueden contribuir significativamente a modificaciones de la eficiencia de pedaleo.

Please reload

© 2017 by Itziar Abascal. Universidad de León with Wix.com

  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Instagram Icon
bottom of page